Bienvenidos a este magnifico lugar ψ!

26/8/10

EL EFECTO MOZART





A mediados del siglo XX, un médico otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis, inició una propuesta de rehabilitación dirigida a personas con dificultades auditivas o de lenguaje.
Su programa terapéutico consistía en la estimulación musical a través de escuchar piezas de Mozart y otros compositores clásicos, obteniendo cambios positivos en la rehabilitación del lenguaje y en el desarrollo del habla.
Asimismo este eminente médico, elaboró un nuevo modelo de crecimiento y desarrollo del oído humano y reconoció que el feto escucha sonidos dentro del útero materno (tales como los movimientos de la digestión, los ritmos cardíacos y la respiración de la madre). Observó también que el recién nacido se relaja cuando oye la voz de la madre.
En 1993, Rauscher y colaboradores de la Universidad de California, publicaron los resultados obtenidos en una investigación realizada con grupos de estudiantes universitarios, a quienes se les expuso a escuchar durante 10 minutos una sonata de Mozart, logrando puntuaciones altas en las pruebas de habilidades visuoespaciales y cognitivas en general, así como un incremento transitorio del cociente intelectual. A este hallazgo se le denominó “efecto Mozart”.
Estudios posteriores han demostrado que el escuchar música de Mozart desencadena cambios de conducta (en relación a estados de alerta y calma), afectividad (induce estados emotivos) y metabólicos (aumento del contenido de calcio y dopamina en el cerebro).
La música y sus efectos en el desarrollo del cerebro Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil, han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal.
Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa. Todo lo anterior se traduce en lo siguiente: la música (sobre todo la música clásica, de Mozart) provoca:
• Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.



• Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.



• Es una manera de expresarse.



• Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.



• Brinda la oportunidad para que los niños interactuen entre sí y con los adultos.



• Estimula la creatividad y la imaginación infantil.



• Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.



• Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.



• Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario